Maizar realizó su tradicional encuentro bajo este eslogan. Si bien las medidas macroeconómicas pueden ayudar al cultivo y su cadena de valor, aún queda camino por recorrer.
El miércoles 6 de julio se realizó en Buenos Aires el congreso anual de Maizar, la entidad que agrupa a productores de maíz y sorgo argentinos, bajo el lema “Motor del Cambio”.
Repartidas en cuatro salas, las conferencias se enfocaron en temas como producción animal, nuevas alternativas para los cereales, educación y regiones, el futuro de las bioenergías, financiamiento, innovación y logística, entre otros.
Tras un ciclo político que castigó al cultivo de maíz especialmente, desalentando la siembra a partir de un recorte del precio al productor vía retenciones, ahora las perspectivas cambiaron radicalmente con la supresión de esa limitante. Sin embargo aún hay mucho por hacer para lograr un despegue real de la actividad.
Producir incómodos
Durante el evento, productores y técnicos del Inta enumeraron las buenas perspectivas de la siembra de maíz, no sólo en lo que hace a la oportunidad de la próxima campaña, sino la de tenerlo presente siempre en el planteo productivo.
El ingeniero agrónomo Santiago Lorenzatti, de Aapresid, apuntó que el cereal tiene argumentos agronómicos como el aporte a la diversidad en la rotación y al manejo de malezas, con aporte de rastrojo en cantidad y calidad; aspectos como consumo de agua almacenada y secuestro de carbono; sociales como el mayor nivel de actividad asociada al cultivo y la alta transformación local.
En tanto que remarcó especialmente para este año el aspecto económico, siendo el cultivo con mayor margen bruto y con alto retorno en el concepto insumo-producto. “Hoy tenemos una relación casi de 2 a 1 de un maíz de primera con una soja de primera”. En tanto advirtió que “el maíz no puede hacerse a media máquina: hay que hacerlo con todo el paquete tecnológico”.
Desde el Inta, Aníbal Cerrudo, explicó por qué el maíz está avanzando en ambientes no maiceros, principalmente por el mejoramiento genético a partir de la biotecnología y los hídridos tolerantes a estrés hídrico, que permiten una amplia ventana de siembra. “Los híbridos actuales tienen alta plasticidad reproductiva y son los que más responden a la densidad de siembra”.
Otra tecnología que aportó a la expansión del cultivo fue la del silo bolsa, “que permite un manejo del maíz cosechado húmedo”, dijo el técnico.
Por último, Agustín Bilbao, del Crea Necochea-Quequén, describió su experiencia de siembra de maíz en el sur bonaerense, en suelos de poca profundidad y con un régimen de lluvias de no más de 900 mm. Logramos rindes de 6.000 y 7000 kilos”, asombró.
Para reforzarlo les recomendó a los productores de la zona “no caer en la emboscada de los costos porque el margen bruto es mayor que la soja (280 a 113) y la renta es de 35% contra 18% de la soja”.
Cuidar las tecnologías
En el panel “El momento del maíz es ahora ¡también cuidar sus tecnologías!”, la Asociación de Semilleros Argentinos presentó un plan de nuevas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), acordadas entre las cámaras que forman parte de la cadena industrial maicera, con la intención de frenar la propagación del problema de la resistencia que van adquiriendo el cogollero (spodoptera) a los insecticidas, fundamentado principalmente en el cultivo de refugios (lotes con maíz no Bt).
“Es un plan de mitigación, el daño que hay no lo vamos a revertir”, confesó el presidente de ASA Alfredo Paseyro. El plan fue elaborado con la participación de Casafe, Argenbio, Secretaría de Agregado de Valor, Irac-ac, Aapresid, Crea, entre otras.
El panel lo encabezaron también Marcos Machado y Juan Carlos Lissarrague. Machado advirtió que “si el combate de las plagas no lo trabajamos en conjunto entre empresas, asesores y productores los costos de producción van a aumentar y va a caer el rendimiento del maíz”, teniendo en cuenta que “por los próximos 10 años no habrá ninguna proteína Bt nueva en la Argentina”.
Paseyro reforzó que el plan presentado por ASA tiene entre los objetivos “concientizar del límite que estamos encontrando y del riesgo si no atendemos la situación y desacelerar el proceso de deterioro de las tecnologías”.
La Buenas Prácticas Agrícolas fueron explicadas por Lissarrague. Los principales puntos son los siguientes:
En presiemba, lograr buen control de malezas, no usar insecticidas, mantener un barbecho libre de malezas y borduras al menos 30 días antes de la siembra. Cuando lote está enmalezado, realizar monitoreo y una posible aplicación de insecticida en casos de alta presión de la plaga por su accionar como cortadora.
Al momento de la siembra, destacaron la importancia de realizar un refugio estructurado en el 10% de la superficie del lote (es la forma de generar individuos susceptibles para aumentar su población y que no aumenten los resistentes) con una distancia máxima de 1.500 metros entre una planta de refugio y una Bt. “No va a haber caída de productividad: con las mismas prácticas en el refugio se puede aumentar”.
En semillas tratadas con insecticidas (curasemillas), se recomendó no utilizar el mismo modo de acción foliar hasta un mínimo de 60 días posteriores a la siembra.
Respecto de post-siembra, se sugirió monitorear el lote Bt y lote refugio por separado con una frecuencia de no más de una semana. Con alta presión de insectos se recomienda ir al lote cada 4 días. Además, realizar entre 3 a 5 estaciones de monitoreo en distintas partes del lote cada 100 hectáreas. Cada estación debe monitorear entre 50 a 100 plantas. En línea recta.
Durante etapas vegetativas, cuando exista entre 10% a 20% de plantas con daños (3 en escala Davis), realizar una aplicación de insecticida, monitoreando el cultivo Bt y el refugio por separado. Las aplicaciones posteriores a este umbral disminuyen considerablemente el control de la plaga. “Con refugio, la productividad puede aumentar hasta 10%”, aseguró Lissarrague.
Fuera de la Escala de Davis, el técnico indicó que el momento de aplicar es cuando encuentran pequeñas lesiones circulares, pocas lesiones alargadas sin perforación de membrana y cuando haya larvas vivas.
En aplicación de productos, las recomendaciones fueron: considerar ventanas de 30 días y rotar modos de acción en ventanas sucesivas; realizar hasta dos aplicaciones sobre el refugio para logrr población de insectos susceptible deseada sin perder productividad; y en caso de que aparezcan ataques de insectos después de la floración, aplicar productos de baja persistencia.
Infraestructura y logística
En el panel “Logística para la Cadena de Valor” se anticiparon las obras previstas para los próximos años que generarán mayor competitividad en el agro, con las disertaciones de Julio Calzada (Bolsa de Comercio de Rosario), Carmen Polo (Ministerio de Transporte) y Ezequiel Lemos (Belgrano Cargas).
“Hicimos un estudio en el que advertimos que el NOA y NEA pueden crecer hasta 15 millones de hectáreas sembradas de maíz. Existe un gran potencial de crecimiento en esas zonas. Hoy producen 4 millones de toneladas”, comenzó el especialista Julio Calzada.
“La red vial es central para la logística interna del transporte de maíz”, destacó Calzada, para luego mencionar que “el consumo interno de maíz podría estar en 15 millones de toneladas, incluyendo todos los sectores, cuando en 2013 estuvo en 13 millones”.
En tanto, Carmen Polo, subsecretaria de Planificación de Transporte de Cargas y Logística de la Nación, dijo que “esperamos hacer un buen papel. Se ha avanzado muy bien para las obras propuestas por la provincia de Santa Fe en materia de accesos viales y ferroviarios”.
A su turno, el presidente del Belgrano Cargas, Ezequiel Lemos, comentó que “nuestra idea es volver a pensar la estrategia, la organización y los procesos para tener un sistema ferroviario al servicio de la industria en el país”.
“El Estado va a invertir como no se ha hecho en los últimos 50 años. Solo este año vamos a invertir 1000 millones de pesos para recuperar material rodante y unos 2470 millones de dólares en los próximos tres años. Compraremos 3500 vagones nuevos con mayor capacidad de carga. Esto supone 3 mil nuevos puestos de trabajo y 10.000 indirectos”, anticipó Lemos.
“En la campaña del 2018 se podrá exportar sobre vías nuevas y material rodante nuevo”, contó el funcionario. “El productor agropecuario tendrá una ganancia del 44% con estas obras. Asombra ver que actualmente el costo del flete esté por encima de todos”, agregó.
La hora de interactuar
Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar, sostuvo que el primer aspecto central del evento se puede definir con el nombre de uno de los primeros paneles: “interacción público privada”. En el congreso, más de 15 funcionarios de 4 ministerios y 7 provincias lo confirmaron. “Está claro que desde el riego, el transporte, la lechería, la ganadería, los biocombustibles, podemos coordinar acciones juntos para potenciar las inversiones y comenzar a construir cadenas de valor competitivas, de allí sale un segundo punto importante, que es ver cómo lo hacemos”, le dijo a Campolitoral. Fraguío apunta a integrar las cadenas de valor a través de un compromiso de trabajo de fondo “que nunca se hizo”. A consolidar estrategias que atraigan inversiones, que se desarrollen y construyan las estructuras, las capacidades, los modelos de negocios, las marcas que se reflejen en los mercados con base en la persona, y eso implica mas capacitación, más oportunidades de desarrollo, “el intelecto es el músculo de los argentinos”, sostuvo. Según el agrónomo, esto es como empezar de nuevo. “Hacia adentro, hay cosas muy buenas tranqueras adentro, pero en la relación con los otros eslabones, todavía falta mucho, estamos a años luz de nuestros competidores”. También apuntó a empezar por las personas, desde los líderes hasta las más humildes, esta cadena es la principal generadora de empleo de la Argentina”, aseveró.
Finalmente, apeló a la construcción de la capacidad de desarrollar estrategias comunes, y para poder hacer eso debemos crear una nueva cultura institucional para que entiendan los desafíos y oportunidades. “Una mayor capacidad de comunicación y generación para la construcción y atracción de inversiones, que creen las estructuras necesarias, nuevas empresas, y nuevas normas para acceder a los mercados. Santa Fe y Córdoba tuvieron sus paneles donde se insistió y reforzó en esto. El maíz promete en temas como medio ambiente y comercio exterior”.
Fuente Campo Litoral